El principal fracaso de estos países no radica en acumular demasiado poco capital, sino en utilizarlo mal.
“En los países de renta media viven tres de cada cuatro personas, y casi dos tercios de las que se debaten en la pobreza extrema. Son responsables del 40% de la producción económica mundial y de casi dos tercios de las emisiones mundiales de carbono. En resumen, el esfuerzo mundial para acabar con la pobreza extrema y extender la prosperidad y la habitabilidad se ganará o perderá en gran medida en estos países”.
Estas palabras de Indermit Gill, economista jefe del Banco Mundial, aparecen en el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2024, tituladas “La trampa de los ingresos medios”, que es la idea de que las economías tienden a estancarse en el camino hacia los altos ingresos de Estados Unidos, Canadá, Europa, Japón, Corea del Sur, Australia y bastantes otros.
¿Existe realmente tal trampa? Un documento de trabajo del FMI de 2024 de Patrick Imam y Jonathan Temple, “At the Threshold: The Increasing Relevance of the Middle-Income Trap”, se muestra escéptico: “Si se analizan con más detalle las transiciones individuales . . hay pocas pruebas de que exista una trampa de ingresos medios, en contraposición a una movilidad limitada más general”.
Un documento de 2021 de Dev Patel, Justin Sandefur y Arvind Subramanian, “The New Era of Unconditional Convergence”, concluía más tajantemente que “los debates sobre una “trampa de la renta media”... parecen anacrónicos: los países de renta media han exhibido tasas de crecimiento más elevadas que todos los demás desde mediados de la década de 1980”.
No obstante, la reducción de las diferencias en la prosperidad media entre los países ricos y los más pobres es dolorosamente lenta y difícil. La probable persistencia de estas diferencias afecta al bienestar humano, a la estabilidad política y a nuestra capacidad para afrontar los retos mundiales, especialmente el cambio climático. Y no menos importante, hacen absurda la idea de que este último se gestionará mediante el “decrecimiento”. ¿Cuál de estos países de renta media aceptará tal estancamiento? ¿India?
Como subraya el Informe, “la ambición de los 108 países de renta media con una renta per cápita de entre 1.136 y 13.845 dólares es alcanzar el estatus de países de renta alta en las próximas dos o tres décadas». Si se compara con este objetivo, el balance es desalentador: la población total de las 34 economías de renta media que pasaron a la categoría de renta alta desde 1990 es inferior a 250 millones, la población de Pakistán”.
El país más poblado que se ha convertido en un país de renta alta desde 1990 es Corea del Sur. Mientras tanto, otros países importantes no han logrado converger. Brasil es un ejemplo. Chile, otrora exitoso, también ha tropezado. Sobre todo, la renta media per cápita de los países de renta media se ha mantenido por debajo del 10% de los niveles estadounidenses desde 1970.
Este récord es preocupante, tanto si la noción de “trampa” es estadísticamente significativa como si no. Además, añade el WDR, el camino que funciona para los países de renta baja no funcionará para los más avanzados. Señala, sobre todo, que la diferencia entre el PIB por trabajador en los países de renta media y en EE.UU. es mucho mayor que la diferencia en la disponibilidad de capital físico y humano. Así pues, el principal fracaso de los países de renta media no radica en acumular demasiado poco capital, sino en utilizarlo tan mal.
La idea aquí es que la atención debe desplazarse de la inversión per se a la infusión de nuevas ideas disponibles en el extranjero, y luego a la innovación nacional. Lo que se necesita, en suma, es el desarrollo de una economía más sofisticada. Esto depende de la adquisición y el desarrollo de conocimientos técnicos. La infusión depende de la oferta de trabajadores cualificados (ingenieros, científicos, gestores) y de la apertura a las ideas de otros lugares (sobre todo a través de la inversión directa y el comercio).
Corea ha tenido un éxito espectacular con estos planteamientos. Su énfasis en las exportaciones ha sido especialmente importante para facilitar la infusión. La UE también ha fomentado la infusión en Polonia y otros países de reciente adhesión. Para la innovación, los intercambios de capital humano son especialmente importantes, incluso a través de la educación y el trabajo en el extranjero. Las diásporas resultantes son un enorme activo potencial. La innovación también depende del acceso a los mercados mundiales.
El WDR sostiene que los países deben interiorizar el célebre concepto de «destrucción creativa» de Joseph Schumpeter, actualizado por los trabajos de Philippe Aghion y Peter Howitt. El paso esencial es obligar a los titulares a competir, fomentar la entrada de nuevos competidores y abrir la economía a los que históricamente han sido forasteros. Esto implica tanto creación como destrucción. Esta última tiende a acelerarse con las crisis. Esto fue especialmente cierto en el caso de Corea. La movilidad social es un 40% menor en los países de renta media que en los de renta alta. Esto debe cambiar.
La destrucción creativa también es necesaria para acelerar la transición energética. Los países de renta media tienden a malgastar la energía y han cambiado demasiado despacio hacia las renovables, a pesar de que muchos tienen un potencial excepcional. Parte del problema es el elevado coste del capital, resultado a su vez de los altos niveles de incertidumbre. La mejora de las instituciones, con el objetivo de aumentar la previsibilidad y la seguridad, ayudará. Sobre todo, las sociedades y las economías deben ser más abiertas y meritocráticas.
Nada de esto es fácil en ninguna parte, y menos en los países en desarrollo. El auge del proteccionismo y la consiguiente fragmentación de la economía mundial empeorarán sus perspectivas. Sí, también habrá oportunidades, a medida que algunos importadores dejen de depender de China. Pero es indudable que la integración ha sido una fuerza dominante en los éxitos de desarrollo del pasado reciente: como señala el Informe sobre el Desarrollo Mundial, «un mayor proteccionismo puede empeorar potencialmente la difusión del conocimiento a los países de renta baja y media». Del mismo modo, un endeudamiento costoso hará más difíciles de afrontar las inversiones complementarias que serán necesarias.
Publicado el 16/09/2024 en Financial Times.