Las grandes crisis tienen consecuencias importantes, generalmente imprevistas. La Gran Depresión estimuló el aislacionismo, el nacionalismo, el fascismo y la II Guerra Mundial, pero también condujo al New Deal, al ascenso de Estados Unidos como superpotencia mundial y, finalmente, a la descolonización.
Los ataques del 11 de septiembre produjeron dos intervenciones estadounidenses fallidas, el ascenso del Irán y nuevas formas de radicalismo islámico. La crisis financiera de 2008 generó una oleada de populismo anti establishment que reemplazó a líderes de todo el mundo.
Los historiadores del futuro rastrearán los efectos comparativamente grandes de la actual pandemia de coronavirus; el reto es descubrirlos con antelación.
Ya está claro por qué algunos países han tenido mejores resultados que otros en la lucha contra la crisis hasta ahora, y hay razones de sobra para pensar que esas tendencias continuarán. No se trata de una cuestión de tipo de régimen. Algunas democracias se han desempeñado bien, pero otras no, y lo mismo ocurre con las autocracias.
Los factores responsables del éxito de las respuestas a la pandemia han sido la capacidad del Estado, la confianza social y el liderazgo. Los países con los tres -un aparato estatal competente, un gobierno en el que los ciudadanos confían y escuchan, y líderes eficaces- han tenido un desempeño impresionante y limitado el daño. Los países con estados disfuncionales, sociedades polarizadas o liderazgo deficientes han tenido un mal desempeño dejando a sus ciudadanos y economías expuestos y vulnerables.
Cuanto más se aprende sobre COVID-19, la enfermedad causada por el novedoso coronavirus, más parece que la crisis se prolongará, medida en años en lugar de cuatrimestres. El virus parece menos mortal de lo que se temía, pero es muy contagioso y a menudo se transmite de forma asintomática. El Ébola es altamente letal pero difícil de contagiar; las víctimas mueren rápidamente, antes de que puedan transmitirlo. El COVID-19 es lo contrario, lo que significa que la gente tiende a no tomarlo tan en serio como debería, por lo que se ha propagado -y seguirá haciéndolo- ampliamente por todo el mundo causando un gran número de muertes.
No habrá ningún momento en que los países puedan declarar la victoria sobre la enfermedad; más bien, las economías se abrirán lenta y tímidamente, y el progreso se verá frenado por las posteriores oleadas de infecciones. Las esperanzas de una recuperación en forma de “V” parecen muy optimistas. Lo más probable es que sea una “L” con una larga cola curvada hacia arriba o una serie de “W”s. La economía mundial no volverá a nada parecido a su estado anterior a la enfermedad de COVID-19 en un futuro próximo.
Desde el punto de vista económico, una crisis prolongada significará más fracasos empresariales y devastación para sectores como centros comerciales, cadenas minoristas y turismo. Los niveles de concentración del mercado en la economía de Estados Unidos han estado aumentando constantemente durante décadas y la pandemia impulsará aún más la tendencia. Sólo las grandes empresas con grandes billeteras podrán capear el temporal y los gigantes de la tecnología serán los que más ganen, ya que las actividad digital es cada vez más importante.
Las consecuencias políticas podrían ser aún más significativas. Los pueblos pueden ser convocados a actos heroicos de autosacrificio colectivo por un tiempo, pero no para siempre. Una epidemia persistente combinada con profundas pérdidas de empleos, una recesión prolongada y una carga de deuda sin precedentes crearán inevitablemente tensiones que se convertirán en una reacción política, aunque no esté claro todavía contra quién.
La distribución mundial del poder seguirá desplazándose hacia el Este, ya que Asia oriental ha manejado mejor la situación que Europa o Estados Unidos. Aunque la pandemia se originó en China y Beijing inicialmente la encubrió y permitió que se extendiera, China se beneficiará de la crisis, al menos en términos relativos. Como ocurrió, otros gobiernos al principio actuaron mal y trataron de encubrirla también, de forma más visible y con consecuencias aún más mortales para sus ciudadanos. Y por lo menos Beijing ha podido recuperar el control de la situación y está avanzando hacia el siguiente desafío, lograr que su economía vuelva a funcionar con rapidez y de manera sostenible.
Estados Unidos, por el contrario, ha fallado en su respuesta y han visto su prestigio caer enormemente. El país tiene un enorme potencial de acción estatal y ha acumulado un historial impresionante frente a previas crisis epidemiológicas, pero su actual sociedad altamente polarizada y su incompetente líder impidieron que el Estado funcionara eficazmente.
El presidente avivó la división en lugar de promover la unidad, politizó la distribución de la ayuda, responsabilizó a los gobernadores de la adopción de decisiones clave al tiempo que alentaba las protestas contra ellos por proteger la salud pública, y atacó a las instituciones internacionales en lugar de incentivarlas. El mundo también puede ver la televisión, y se ha mantenido al margen con asombro, ya que China se apresuró a dejar clara la comparación.
En los años venideros, la pandemia podría dar lugar a una disminución relativa de Estados Unidos, a la continua erosión del orden internacional liberal y al resurgimiento del autoritarismo en todo el mundo. También podría conducir a un renacimiento de la democracia liberal, un sistema que ha confundido muchas veces a los escépticos y mostrado notables poderes de resistencia y renovación. Surgirán elementos de ambas visiones, en diferentes lugares. Desafortunadamente, a menos que las tendencias actuales cambien dramáticamente, el pronóstico general es sombrío.
¿AUTORITARISMO EN ASCENSO?
Los resultados pesimistas son fáciles de imaginar. El nacionalismo, el aislacionismo, la xenofobia y los ataques al orden mundial liberal han ido en aumento durante años, y esa tendencia sólo se verá acelerada por la pandemia. Los gobiernos de Hungría y Filipinas han aprovechado la crisis para dotarse de poderes de emergencia alejándose aún más de la democracia. Muchos otros países, entre ellos China, El Salvador y Uganda, han adoptado medidas similares.
Han aparecido barreras al movimiento de personas en todas partes, incluso en el corazón de Europa; en lugar de cooperar constructivamente para su beneficio común, los países se han encerrado en sí mismos, se han peleado entre sí y han convertido a sus rivales en chivos expiatorios políticos de sus propios fracasos.
El auge del nacionalismo aumentará la posibilidad de un conflicto internacional. Los líderes pueden ver las disputas en el frente externo como distracción de política interna, o pueden sentirse tentados por la debilidad de sus oponentes y aprovechar la pandemia para desestabilizar a sus rivales preferidos, o crear nuevos conflictos. No obstante, dada la duradera fuerza estabilizadora de las armas nucleares y los desafíos comunes a que se enfrentan todos los principales actores, la turbulencia internacional es menos probable que la nacional.
Los países pobres con ciudades abarrotadas y sistemas de salud pública débiles se verán muy afectados. No sólo el distanciamiento social, sino también la simple higiene, como el lavado de manos, es extremadamente difícil en países donde muchos ciudadanos no tienen acceso regular al agua potable. Y los gobiernos a menudo han empeorado las cosas en lugar de mejorarlas, ya sea por diseño, por incitar a las tensiones comunales y socavar la cohesión social, o por simple incompetencia.
India, por ejemplo, aumentó su vulnerabilidad al declarar un cierre repentino en todo el país sin pensar en las consecuencias para las decenas de millones de trabajadores migrantes que se hacinan en todas las grandes ciudades. Muchos se fueron a sus hogares rurales y propagaron la enfermedad por todo el país; una vez que el gobierno cambió su posición y empezó a restringir el movimiento, mjuchos de ellos quedaron atrapados en las ciudades sin trabajo, refugio o atención.
El desplazamiento causado por el cambio climático ya era una crisis de lenta evolución que se estaba gestando en el Sur global. La pandemia agravará sus efectos llevando a grandes poblaciones de los países en desarrollo cada vez más cerca del borde de la subsistencia. Y la crisis ha aplastado las esperanzas de cientos de millones de personas de los países pobres que se han beneficiado de dos decenios de crecimiento económico sostenido.
La indignación popular aumentará, y frustrar las crecientes expectativas de los ciudadanos es, en última instancia, una receta clásica para la revolución. Los desesperados tratarán de emigrar, los líderes demagógicos explotarán la situación para tomar el poder, los políticos corruptos aprovecharán la oportunidad para robar lo que puedan y muchos gobiernos tomarán medidas drásticas o se derrumbarán.
Mientras tanto, una nueva ola de intentos de migración del Sur global al Norte se enfrentaría esta vez con aún menos comprensión y más resistencia, ya que los migrantes podrían ser acusados ahora de manera más creíble de traer enfermedades y caos.
Por último, las apariciones de los llamados cisnes negros son por definición impredecibles pero cada vez más probables cuanto más lejos se mire. Las pandemias pasadas han fomentado visiones apocalípticas, cultos y nuevas religiones que crecen en torno a las ansiedades extremas causadas por las dificultades prolongadas. El autoritarismo, de hecho, podría ser visto como un culto de este tipo, que surge de la violencia y la dislocación engendrada por la Primera Guerra Mundial y sus secuelas.
Las teorías de la conspiración solían florecer en lugares como el Medio Oriente, donde la gente común estaba desempoderada y sentía que le faltaba protagonismo. Hoy en día, también se han difundido ampliamente en los países ricos, gracias en parte a la fractura del entorno mediático causada por Internet y los medios sociales, y es probable que el sufrimiento sostenido proporcione un material rico para que los demagogos populistas lo exploten.
¿O DEMOCRACIA RESISTENTE?
No obstante, al igual que la Gran Depresión no sólo produjo fascismo sino que también revitalizó la democracia liberal, la pandemia también puede producir algunos resultados políticos positivos. A menudo se ha necesitado un shock externo muy grande para sacar a los sistemas políticos escleróticos de su estancamiento y crear las condiciones para una reforma estructural que debería haberse hecho hace mucho tiempo, y es probable que esa pauta se repita, al menos en algunos lugares.
Las realidades prácticas del manejo de la pandemia favorecen el profesionalismo y la experiencia; la demagogia y la incompetencia se exponen fácilmente. Esto debería crear en última instancia un efecto de selección beneficioso recompensando a los políticos y gobiernos que lo hacen bien y penalizando a los que lo hacen mal.
El brasileño Jair Bolsonaro, quien en los últimos años ha ido vaciando paulatinamente las instituciones democráticas de su país, trató de abrirse camino a través de la crisis y ahora se tambalea y preside un desastre sanitario. El ruso Vladimir Putin trató de restar importancia a la pandemia al principio, luego afirmó que Rusia la tenía bajo control y tendrá que cambiar de opinión una vez más a medida que COVID-19 se extienda por todo el país. La legitimidad de Putin ya se estaba debilitando antes de la crisis, y ese proceso puede haberse acelerado.
La pandemia ha arrojado una luz brillante sobre las instituciones existentes en todas partes y revelado sus insuficiencias y debilidades. La brecha entre los ricos y los pobres, tanto personas como países, se ha profundizado por la crisis y aumentará aún más durante un prolongado estancamiento económico.
Pero junto con los problemas, la crisis también ha puesto de manifiesto la capacidad de los gobiernos para aportar soluciones, recurriendo a los recursos colectivos en el proceso. La persistencia de la idea de "juntos solos" podría impulsar la solidaridad social e impulsar el desarrollo de protecciones sociales más generosas en el futuro, del mismo modo que los sufrimientos nacionales comunes de la I Guerra Mundial y la Depresión estimularon el crecimiento de los estados de bienestar en las décadas de 1920 y 1930.
Esto podría poner fin a las formas extremas de neoliberalismo, la ideología de libre mercado de la que fueron pioneros economistas de la Universidad de Chicago como Gary Becker, Milton Friedman y George Stigler. Durante la década de 1980, la escuela de Chicago proporcionó una justificación intelectual para las políticas del presidente estadounidense Ronald Reagan y de la premier británica Margaret Thatcher, que consideraban que un gobierno grande e intervencionista era un obstáculo para el crecimiento económico y el progreso humano. En ese momento, había buenas razones para recortar muchas formas de propiedad y regulación gubernamental. Pero los argumentos se endurecieron hasta convertirse en una religión libertaria e inculcar la hostilidad hacia el rol del Estado a toda una generación de intelectuales conservadores, en particular en Estados Unidos.
Dada la importancia de una fuerte acción estatal para frenar la pandemia, será difícil argumentar, como hizo Reagan en su primer discurso inaugural, que "el gobierno no es la solución a nuestro problema; el gobierno es el problema". Tampoco nadie podrá alegar que el sector privado y la filantropía pueden sustituir a un Estado competente durante una emergencia nacional.
En abril, Jack Dorsey, el director general de Twitter, anunció que contribuiría con 1.000 millones de dólares al alivio de COVID-19, un extraordinario acto de caridad. Ese mes, el Congreso de los Estados Unidos asignó 2,3 billones de dólares para sostener a las empresas e individuos afectados por la pandemia. El antiestatismo puede persistir entre los manifestantes del encierro, pero las encuestas sugieren que la gran mayoría de los estadounidenses confían en el consejo de los expertos médicos del gobierno para enfrentar la crisis. Esto podría aumentar el apoyo a las intervenciones del gobierno para abordar otros problemas sociales importantes.
Y la crisis puede, en última instancia, estimular una renovada cooperación internacional. Mientras los líderes nacionales juegan el juego de la culpa, los científicos y los funcionarios de salud pública de todo el mundo están profundizando sus redes y conexiones. Si la ruptura de la cooperación internacional conduce a un desastre y se considera un fracaso, en la era posterior se podría ver un compromiso renovado de trabajar multilateralmente para promover los intereses comunes.
NO TE HAGAS ILUSIONES
La pandemia ha sido una prueba de estrés político global. Los países con gobiernos capaces y legítimos saldrán relativamente bien parados y pueden adoptar reformas que los hagan aún más fuertes y resistentes facilitando así una mejor performance. Los países con una capacidad estatal débil o con un liderazgo deficiente tendrán problemas y se verán abocados al estancamiento, si no al empobrecimiento y la inestabilidad. El problema es que el segundo grupo supera con creces al primero.
Lamentablemente, la prueba de esfuerzo ha sido tan dura que es probable que muy pocos la pasen. Para manejar con éxito las etapas iniciales de la crisis, los países necesitaban no sólo Estados capaces y recursos adecuados, sino también un gran consenso social y líderes competentes que inspiren confianza. Esta necesidad fue satisfecha por Corea del Sur, que delegó la gestión de la epidemia a una burocracia sanitaria profesional, y por la Alemania de Angela Merkel. Mucho más comunes han sido los gobiernos que se han quedado cortos de una manera u otra. Y como el resto de la crisis también será difícil de gestionar, es probable que estas tendencias nacionales continúen, lo que dificulta un optimismo más amplio.
Otra razón para el pesimismo es que los escenarios positivos asumen algún tipo de discurso público racional y aprendizaje social. Sin embargo, el vínculo entre la pericia tecnocrática y la política pública es más débil hoy que en el pasado, cuando las élites tenían más poder. La democratización de la autoridad impulsada por la revolución digital ha aplanado las jerarquías cognitivas junto con otras jerarquías, y la toma de decisiones políticas se ve impulsada ahora por un balbuceo a menudo armado. Ése no es un entorno ideal para un autoexamen constructivo y colectivo, y algunas políticas pueden seguir siendo irracionales durante más tiempo del que pueden seguir siendo solventes.
La mayor variable es la Estados Unidos. Fue una particular desgracia para el país tener al timón al líder más incompetente y controvertido de su historia moderna cuando estalló la crisis, y su modo de gobernar no cambió bajo presión. Habiendo pasado su mandato en guerra con el Estado que dirige, no pudo desplegarlo eficazmente cuando la situación lo exigió. Habiendo juzgado que su fortuna política se beneficiaba más de la confrontación y el rencor que de la unidad nacional, ha aprovechado la crisis para buscar peleas y aumentar las divisiones sociales. La mala gestión de Estados Unidos durante la pandemia tiene varias causas, pero la más importante ha sido un líder nacional que no ha sabido conducir.
Si se le concede al presidente un segundo mandato en noviembre, las posibilidades de un resurgimiento más amplio de la democracia o del orden internacional liberal disminuirán. Sin embargo, cualquiera que sea el resultado de las elecciones, es probable que se mantenga la profunda polarización en Estados Unidos.
Celebrar unas elecciones durante una pandemia será difícil y habrá incentivos para que los perdedores descontentos desafíen su legitimidad. Incluso si los demócratas ganan la Casa Blanca y ambas cámaras del Congreso, heredarán un país de rodillas. Las demandas de gestión se encontrarán con montañas de deuda y una resistencia feroz de una oposición de la calle. Las instituciones nacionales e internacionales serán débiles y se tambalearán después de años de abuso, y llevará años reconstruirlas, si es que aún es posible.
Pasada la etapa más urgente y trágica de la crisis, el mundo entra en un largo y penoso camino. Saldrá de ella, eventualmente, algunas regiones antes que otras otras. Es poco probable que haya convulsiones globales violentas. La democracia, el capitalismo y Estados Unidos ya han demostrado antes su capacidad de transformación y adaptación. Pero tendrán que sacar un conejo de la galera, una vez más.
Este artículo fue publicado en la edición julio/agosto de Foreign Affairs.