top of page

LECTURA RECOMENDADA: El enfoque del Banco Mundial sobre la disminución de la pobreza global: una mir



El último informe anual del Banco Mundial sobre la pobreza y la prosperidad tiene un mensaje sorprendentemente positivo. Según los datos disponibles y las estimaciones globales de la pobreza, en el año 2015, sólo el 10% de la población mundial vivía en la pobreza extrema. Tal como señala el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, en el prólogo del informe, esta es “la tasa de pobreza más baja en la historia registrada”.

Con relación al debate sobre la pobreza y el desarrollo en el Sur global (Asia, África y América Latina), esta es una historia que nos hemos acostumbrado a escuchar del Banco y otros participantes importantes. Pero, ¿la historia realmente es verdad? Por ejemplo, el Banco Mundial mide la pobreza extrema en términos de la cantidad de personas que viven con menos de $ 1.90 por día. ¿Es esto de hecho una medida significativa de la pobreza?

Las estimaciones de pobreza del Banco Mundial han recibido muchas críticas. Jason Hickel, antropólogo de la London School of Economics, señala que a menudo existe una gran brecha entre las líneas de pobreza nacionales y la línea de pobreza internacional estipulada por el Banco. Por ejemplo, más del 55% de la población de Sudáfrica vive por debajo de la línea superior de pobreza del país ( 1,138 rand sudafricanos ($ 80) al mes).

Según el Banco Mundial, sólo el 18.85% de la población sudafricana vive en la pobreza. Esto sugiere que la pobreza internacional alineada por el Banco Mundial subestima de manera sistemática el alcance de la pobreza global. Este punto se reconoce en parte en el informe de este año. En consecuencia, el Banco Mundial propone líneas de pobreza nuevas y más altas: $ 3.20 y $ 5.50 por día, respectivamente. Según el informe, casi la mitad de la población mundial vive por debajo de la línea de pobreza de $ 5.50 por día. Sin embargo, tenemos que ir más allá de esto. El enfoque promocionado por el Banco Mundial acerca de niveles de pobreza históricamente bajos debe ser rechazado.

Si queremos tener un debate serio sobre la pobreza mundial, debemos comenzar por reconocer que el problema global de la pobreza es mucho más extenso de lo que la retórica del Banco Mundial nos haría creer. Dos grandes factores deben ser confrontados. El primero se refiere a que la mayoría de los pobres del mundo viven en países que han experimentado un fuerte crecimiento económico. El segundo a que las estrategias de crecimiento que estos países han practicado crean y reproducen la pobreza.

Distribución desigual

El Banco Mundial atribuye la supuesta disminución histórica de la pobreza al aumento de la riqueza de varios países asiáticos. Pero, este es un argumento problemático. En su reciente libro Global Poverty, el economista en desarrollo, Andy Sumner, muestra cómo ha surgido una nueva geografía de la pobreza en el Sur global.

Si usamos estimaciones monetarias, Sumner toma una línea de pobreza de $ 2.50 por día o estimaciones de pobreza multidimensional; es decir, la pobreza se mide de acuerdo con los indicadores de salud, los niveles de educación y los niveles de vida económicos, hasta el 70% de los pobres del mundo viven en lo que el Banco Mundial denomina países de ingresos medios.

Como señala Sumner, la pobreza en los países de ingresos medios no puede atribuirse a una falta absoluta de recursos. Estos son países que han experimentado un fuerte crecimiento económico desde la década de 1990. Lo que se observa en países de ingresos medios como India, Nigeria y Brasil es el tema de la distribución.

El crecimiento económico que ha elevado a los países del estatus de ingreso bajo al estatus de ingreso medio se caracteriza por una profunda distribución desigual. Como resultado, gran parte de las poblaciones en estos países están excluidas de los beneficios que se derivan de este crecimiento.

A su vez, esto tiene implicaciones sobre cómo pensamos las estrategias de crecimiento y la reducción de la pobreza en el Sur global.

Crecimiento global y desarrollo

Gran parte del crecimiento económico que ha hecho que los países pasen del status de bajos ingresos al status de ingresos medios se debe a la aparición de redes globales de producción y cadenas mundiales de valor desde finales de los años setenta. Los países más pobres se han integrado en estas redes en gran parte debido a sus grandes reservas de mano de obra barata. Es este proceso de industrialización el que ha convertido a los países de bajos ingresos en países de ingresos medios.

Pero si las redes globales de producción vienen con tantos beneficios para el desarrollo, ¿por qué la pobreza mundial se concentra en países que han experimentado un crecimiento económico precisamente por estar integradas en estas redes? Para comprender esta paradoja, es importante recordar que las redes globales de producción están compuestas por diferentes niveles de valor, y que diferentes países y diferentes grupos capturan diferentes cantidades del valor que se crea en estas redes.

Obviamente, esto conduce a una reproducción de la desigualdad: los países del Sur global tienden a integrarse en niveles de menor valor.

Esto es evidente ya que la distribución de los ingresos nacionales y la riqueza a escala mundial todavía se caracteriza por una pronunciada jerarquía Norte-Sur. Pero es más importante aun ser consciente de que los países del Sur global, que han sido testigos de un fuerte crecimiento económico, también han experimentado una marcada escalada en los niveles nacionales de desigualdad. En la India en 2016, por ejemplo, el 10% más rico de la población recibió el 55% de todos los ingresos. Esto es un aumento de más del 20% desde 1980.

Este patrón de desarrollo muestra claramente cómo la pobreza es una cuestión de distribución que está relacionada con el tipo de oportunidades laborales que se crean cuando los países del sur están integrados en las cadenas globales de valor. Los empleos fabriles que se establecen cuando las empresas transnacionales se instalan en países como México o Vietnam y, en su mayoría, son precarios. En este contexto, los trabajadores precarios son quienes reciben el menor valor creado en las redes globales de producción. Esta es la razón por la cual dichos trabajadores en países de ingresos medios del Sur global viven en la pobreza.

Lo relevante de esto es que debemos preguntarnos cómo sería una política de desarrollo basada en la redistribución a favor de las clases trabajadoras del Sur global. Aquí se encuentra, en última instancia, la clave para acabar con la pobreza en un mundo desigual.

Por Alf Gunvald Nilsen, profesor asociado de estudios del desarrollo, Universidad de Agder.

Publicado por The Conversation bajo una licencia de Creative Commons.


Mantenete al tanto de la actualidad global

Suscribite a nuestro Newsletter y lee nuestros informes antes que nadie

Gracias por sumarte!

bottom of page